Puente peatonal sobre la desembocadura del río Te con Rianxo (A Coruña) al fondo

Puente peatonal sobre la desembocadura del río Te con Rianxo (A Coruña) al fondo Shutterstock

Vivir

El idílico rincón de Galicia donde nació David Broncano: un paraíso natural único en plena costa

El humorista vivió sus primeros años en una pequeña joya de la Ría de Arousa, famosa por su increíble entorno natural y por ser un municipio de hallazgos prehistóricos

Puede interesarte: El pueblo perfecto para tapear en O Barbanza: platos típicos y variados a buen precio

Publicada

David Broncano es uno de los presentadores del momento, tal y como lo demuestran las cifras de audiencia que acumula La Revuelta desde su debut en Televisión Española. Aunque creció y se crió en el pueblo de Orcera (Jaén), el humorista nació en uno de los pueblos más bonitos de las Rías Baixas, en la provincia de A Coruña. Hoy queremos hablarte sobre este lugar que, si no has visitado, deberías incluir en tu próximo plan.

La trayectoria de David Broncano comenzó en el año 2008 en el canal de televisión Paramount Comedy, donde aceptaron uno de sus monólogos para el programa Nuevos Cómicos. Este sería el inicio de la carrera del presentador que, tras pasar por programas icónicos como La Vida Moderna en La Cadena SER o La Resistencia en Movistar+, ahora se encuentra a manos del programa en prime time de TVE, La Revuelta. De padres madrileños, estas son las raíces gallegas del presentador de televisión

Municipio marinero de gran balleza

Vista panorámica de Rianxo.

Vista panorámica de Rianxo. iStock

Hijo de padres madrileños, David Broncano nació en Santiago de Compostela el 30 de diciembre de 1984 aunque al poco tiempo su familia se mudó a Rianxo (A Coruña), donde residió los primeros años de su vida.

En plena ría de Arousa y limitando con la provincia de Pontevedra, Rianxo es, sin ninguna duda, uno de los pueblos más bonitos de las Rías Baixas. Este municipio marinero de la provincia coruñesa está a 50 kilómetros de la ciudad de Santiago de Compostela y a 49 de Pontevedra.

Si por algo destaca Rianxo es por su espectacular entorno natural, que combina a la perfección con un rico patrimonio histórico-artístico que merece la pena descubrir. La historia de esta localidad también es digna de contar, pues por él pasaron numerosas civilizaciones de las que todavía se aprecian algunos vestigios. Entre ellos, destacan las mámoas, uno de los testimonios más importantes de la cultura megalítica; las pinturas rupestres y petroglifos que se conservan; y una decena de castros celtas.

Respecto a su entorno, Rianxo cuenta con una espectacular belleza que lo convierte en todo un paraíso natural. Aquí encontrarás múltiples playas ideales para la desconexión y para disfrutar de un día soleado en las aguas del Atlántico. También ofrece la oportunidad de realizar diferentes rutas de senderismo entre la naturaleza más verde, como el roteiro arqueolóxico, el roteiro ambiental por el río Te y la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla

Además, conviene destacar que este pueblo ha sido la cuna de grandes escritores y poetas gallegos, como Manuel Antonio, Rafael Dieste y el tan reconocido Alfonso Daniel Rodríguez Castelao, el padre de la Patria Gallega.

Qué ver y hacer en Rianxo

Iglesia de Santa Comba de Rianxo.

Iglesia de Santa Comba de Rianxo. Turismo de Galicia

Entre los muchos atractivos que ofrece Rianxo, no puedes perder la oportunidad de pasear por sus calles para descubrir los mayores encantos del pueblo. Entre los edificios más emblemáticos de la localidad se encuentran la Capilla de Guadalupe, la Iglesia de Santa Comba y el Pazo de Martelo. En una de las calles próximas, la Rúa de Abaixo, vivieron tres grandes escritores de la literatura gallega: Castelao, Rafael Dieste y Manuel Antonio, que tienen museos dedicados a su obra en la localidad. En este sentido, debes observar el monumento a Castelao en la plaza que lleva su nombre, así como  realizar el Roteiro de Castelao para conocer los principales lugares relacionados con el escritor. 

Sabiendo que Rianxo es un municipio de grandes hallazgos prehistóricos, es recomendable visitar el Museo Arqueológico Provincial, donde encontrarás una exposición del casco o cuenco de oro del siglo VII a.C., un ejemplar único en el noroeste peninsular. Además, en este lugar también descubrirás la leyenda que esconde el Castelo da Lúa, del que solo quedan restos.

Castelo da Lúa.

Castelo da Lúa. Turismo de Rianxo

La leyenda de esta fortaleza medieval situada en el lugar de Pazo, Taragoña, cuenta que durante el dominio de la Orden del Temple, estaban prisioneros dos amantes, caballero y doncella, quienes intentaron huir en vano, pues el caballero fue alcanzado por tres flechas y la mujer falleció ahogada en el agua. Al día siguiente ambos cuerpos se encontraron en la orilla, abrazados, y fueron enterrados junto a una de las torres del castillo. La leyenda afirma que desde entonces, cada noche de luna llena, "un haz de rayos lunares se posa sobre la sepultura de los enamorados para velarla con su luz" y que, al anochecer, "el sol ilumina los blasones del castillo del Temple".

Una de las principales curiosidades de Rianxo es que cuenta con el hórreo más largo de Galicia, el cuál está construido sobre un muro de mampostería (no sobre pies) y tiene una longitud de 37 metros de largo

Hórreo de Araño.

Hórreo de Araño. Turismo de Galicia

Para llegar a él desde Rianxo hay que seguir dirección Padrón hasta alcanzar el cruce con la C-550 en Taragoña, continuando hacia O Rabuño. Merece mucho la pena acercarse a admirar la grandeza de esta construcción típica gallega.

Entre las playas espectaculares de Rianxo de aguas tranquilas, como Tanxil, Tronco o la de As Cunchas, junto a la desembocadura del río Ulla, así como acercarte al mirador del Pico da Muralla para contemplar una panorámica de la Ría de Arousa, no puedes marcharte dle municipio sin degustar la gastronomía exquisita del lugar en cualquier de sus tascas situadas en el puerto. En general, la localidad se dedica en su mayoría al sector primario, siendo la pesca de bajura, el cultivo del mejillón y la agricultura y ganadería sus principales ocupaciones.