Lagartija Nick

Lagartija Nick

Escenarios

¡Viva Lagartija Nick!: un ciclo de conciertos y documentales homenajea a la banda más surrealista de Granada

La Sala Berlanga rinde tributo a la formación liderada por Antonio Arias con películas como 'Generación Lagartija' o 'Alma quebrada' y actuaciones de Lima Negra o José Puebla.

Más información: La Bien Querida, cantautora: "Estamos rodeados de obras sobrevaloradas. Ahora lo que importa es el envoltorio"

Publicada

Según Antonio Arias, la razón de que la escena musical granadina sea tan poderosa se debe a las especiales propiedades del agua de la ciudad, que hace que el cuerpo levite. Genio y figura del rock en español, el músico y compositor ha debido de darse atracones del líquido elemento de la ciudad, viendo su nutrida y etérea trayectoria: carismático integrante de 091, responsable del disco Omega junto a Enrique Morente, padrino simbólico de Los Planetas, pilar indiscutible de Los Evangelistas, protagonista de miles de anécdotas y, sobre todo, líder de Lagartija Nick.

Los orígenes de esta banda se remontan a 1989, cuando Antonio Arias, Juan Codorniú y el batería Eric Jiménez —miembro de Los Planetas, pero más identificado con Lagartija Nick— deciden grabar en un estudio y en forma de demo sus primeras canciones. 36 años despues, aún continúan juntos, grabando y actuando en directo, llevando a todas partes su característico sonido, que ha influido en varias generaciones de la música idependiente, conceptual e, incluso, en el flamenco. 

Para rendir tributo a los granaínos, la Fundación SGAE organiza Generación lagartija, un ciclo de conciertos y documentales que homenajea todas las idas y venidas de la banda, las quiebras y la euforia, los grandes aciertos y algún inspirador fracaso. Tendrá lugar en la Sala Berlanga de Madrid del 25 al 28 de marzo de 2025.

El programa arranca con una proyección de títulos cinematográficos relacionados con los autores del disco El shock de Leia. El primer filme es Alma quebrada (25 de marzo a las 19:00 h), de Gonzalo García Pelayo, que aborda la historia de una directora de cine que emprende un viaje para buscar localizaciones para su próxima película. Admiradora de Resnais y del cine experimental, intenta crear un filme en el que se mezcla su propia historia con la de un cantaor con quien tuvo una relación en el pasado.

Tras Alma quebrada, se proyectará Esplendor y caída: The Garlic Phantoms (25 de marzo a las 21:00 h.), de Juan Pérez-Fajardo, rockumental que narra la historia de una banda maldita formada por Edu Molina y Alacrán Fajardo (el propio Juan Pérez-Fajardo que dirige la cinta) que triunfó con una única canción y cuya carrera meteórica duró tan solo seis meses.

El tercer filme es La importancia de llamarse Ernesto y la gilipollez de llamarse Eric (26 de marzo a las 19:00 h.), de César Martínez Herrada, que cuenta la vida de un bateria único en el panorama musical español, Eric Jiménez, miembro de Lagartija Nick y de Los Planetas, que durante 40 años ha golpeado la batería como la vida le ha golpeado a él, con todas sus fuerzas.

La última película será Naturalesa morta, la historia de Sexy Sadie (26 de marzo a las 21:00 h.) de Toti García y Lluís Prieto. Toti García y Jaime García Soriano, cantante de Sexy Sadie, presentarán el documental. Se trata de una reflexión sobre el éxito a través de uno de los grupos más importantes de la escena balear, con horas de metraje grabadas por ellos mismos durante toda su carrera, un archivo privado e inédito que evidencia los recuerdos de aquello que estuvo vivo.

'Naturalesa morta, la historia de Sexy Sadie'

'Naturalesa morta, la historia de Sexy Sadie'

Un breve acústico de Antonio Arias y Juan Codorniú, de Lagartija Nick, clausurará la terna audiovisual el jueves 27 de marzo a las 19.30h. Tras ellos se proyectará el documental Generación Lagartija de César Martínez Herrada. El filme nos transporta a un lugar surrealista e innovador, haciendo un recorrido por sus discos conceptuales inspirados por las vanguardias históricas del siglo XX. Nos dará a conocer, por tanto, no solo a los miembros de la banda, sino también a personajes tan queridos como García Lorca, Val del Omar o Luis Buñuel.

Los Nuevos Territorios de Antonio Arias

Además, el propio Arias protagonizará una nueva sesión de Nuevos Territorios, un ciclo de conciertos en el que bandas consagradas presentan bandas emergentes que beben de su música. En esta ocasión, el bajista y fundador de Lagartija Nick recomienda cuatro grupos que comparten su visión radical del folklore andaluz.

Lima Negra, el nuevo proyecto de Javier Sola y Juan Carlos Ruiz, de The Gulps, en el abandonan el sonido anglosajón para trastocar los ritmos latinoamericanos desde su particular visión, estarán en la Sala Berlanga presentando el disco Peligros el 28 de marzo a las 19:30 horas.

Ese mismo día, a las 21:00 horas, actuarán también el cantaor granadino Antonio Fernández y la guitarra eléctrica de Pedro de Dios, de la banda de frontera oscura Guadalupe Plata, un encuentro entre la profundidad del jondo flamenco y la oscuridad mortuoria y funeraria del wéstern crepuscular. Les acompañan sobre el escenario Antonio García Cruz (a la batería) y José Antonio Sánchez Sánchez (al bajo).

José Puebla, por su parte, desplegará el 29 de marzo a partir de las 20 horas gracias al equipo de la Sala Berlanga su ambicioso y complejo directo audiovisual A SUN, compuesto durante los paliativos a su madre e inspirado en la mística de San Juan de la Cruz: una experiencia de diseño sonoro inmersivo que combina la sacralidad distópica del género electrónico, del noise, el ambient y la IDM, con las estructuras, patrones y elementos rítmicos del flamenco.

Cierra el ciclo el propio Antonio Arias al frente de su proyecto con Ramón Fandila, Mawlid, en el que usando como vehículo expresivo el guembri, instrumento ancestral de la zona de Marruecos y el Atlas característico del pueblo gnawa, exploran los nexos de unión entre la cultura árabe del norte de África y la tradición flamenca.