Silvia Acosta y Luis Rallo en un ensayo de 'La dama duende'. Foto: Javier Naval

Silvia Acosta y Luis Rallo en un ensayo de 'La dama duende'. Foto: Javier Naval

Teatro

'La dama duende', de Calderón al Madrid de los años 50

La emblemática comedia se transforma en un estudio de radio en esta nueva versión que Borja Rodríguez dirige en el Festival Clásicos en Alcalá.

19 junio, 2024 02:11

Del Madrid de Calderón de la Barca al de los años 50. Del papel a las ondas. La dama duende regresa a los escenarios con una curiosa propuesta que transforma su escenario en un estudio de radio, donde se dramatizará la pieza. Ese es el punto de partida que han elegido Borja Rodríguez –director–, y Fernando Sansegundo –versión–, para dar vida a la maravillosa Doña Ángela, una mujer viuda que, perseguida por las deudas de su marido y recluida en casa de sus hermanos, anhela encontrar la libertad.

Basada en el mito de Cupido y Psique, esta elocuente historia de misterio, pasión y equívocos, conecta con el trabajo anterior de Rodríguez (Madrid, 1975), La viuda valenciana

“Ambos –cuenta el director a El Cultural– son textos similares. Lope de Vega hablaba de la decisión de la mujer sobre su propio deseo y Calderón lo hacía sobre su vida entera en un concepto más amplio. Leonarda quería disfrutar y Ángela lo que quiere es vivir”.

[Los festivales de teatro clásico se rinden a Calderón de la Barca]

Comedia de capa y espada, su dama duende pasa de los micrófonos a la acción, tomando el estudio de grabación como espacio teatral. “La radio funciona como elemento vehicular de toda la dramaturgia, porque siempre ha sido la voz de la libertad, una voz que se hace y se deshace, no es como la prensa escrita u otros soportes, lo que le da un carácter mágico, de duende. Además, ese espacio es una recámara, igual que en la obra, es una habitación oculta”.

Rodríguez, que confiesa que tenía sus reservas al dirigir esta pieza –“me parecía que tenía poco que decir en el presente”–, reconoce su equivocación. “Es un texto muy actual, que tiene capacidad de entablar diálogo con nosotros”, señala sobre esta pieza del Siglo de Oro que nos pone al alcance temas de acuciante actualidad como “el acoso, la cosificación o la autodeterminación de la mujer”.

"'La dama duende' es un texto muy actual, nos habla del acoso y la autodeterminación de la mujer". Borja Rodríguez

Es ahí donde entra también Sansegundo. Publicada en 1636 en Madrid, Valencia y Zaragoza, con tres versiones diferentes, cuyo texto difería, el dramaturgo se apoyó en las dos últimas, menos conocidas, para hacer su adaptación.

“Solo el salto de 1629 a 1950 que hay en nuestra versión ya es un ejercicio de estilo. Él le ha quitado toda la ampulosidad al texto, dejando que se entienda muy bien, sobre todo el conflicto”, explica el director que trabaja el verso de Calderón “con la palabra en acción todo el tiempo, liberándola de sus corsés para que se sitúe en el centro”.

Una escena de la obra. Foto: Javier Naval

Una escena de la obra. Foto: Javier Naval

También en el castingRodríguez ha querido imprimir su sello. “En todas las versiones que he visto de La dama duende he notado que tiene un problema y es que hay tres galanes. Yo quise deshacer esto y poner a tres tipos perfectamente diferenciados”.

Ahí están Eugenio Villota, Luis Rallo y Mario Alberto Díez, acompañados de la dama en cuestión, Silvia Acosta y un elenco que completan Helena Lanza, Rafa Núñez, Anabel Maurin, y el propio Sansegundo, el narrador de toda esta peripecia. 

[Alcalá revisa 'El alcalde de Zalamea': "Es como 'Las meninas', un monumento de la cultura española"]

Su estreno, el 19 de junio en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá, supondrá el inicio deuna gira que pasará también por los festivales de Cáceres y Almagro, y por más de 20 escenarios.