Image: Y una sed de ilusiones infinita

Image: Y una sed de ilusiones infinita

Poesía

Y una sed de ilusiones infinita

Rubén Darío

26 julio, 2000 02:00

Rubén Darío, ilustración de Julián Grau santos

Edición de Alberto Acereda. Lumen. Barcelona, 2000. 386 páginas, 3.500 pesetas

El valor de esta antología es triple. Es la única selección que Rubén hizo de su obra; nos permite comprobar el esplendor y poder de su poesía. Y nos hace reflexionar sobre el origen de la modernidad

En 1914 la Biblioteca Corona de Madrid (que dirigían Ramón Pérez de Ayala y Enrique de Mesa) encargó al gran Rubén Darío -genio ya tocado por el ocaso, y que acababa de publicar su último libro poético, Canto a la Argentina y otros poemas- una amplia antología de su propia obra lírica, que bajo el título general de Obra poética de Rubén Darío, aparecería en tres tomos. Darío hizo el trabajo (ya de retorno a su América última) y los tomos, cada cual con su propio título, aparecieron en 1914 (Muy siglo XVIII), 1915 (Muy antiguo y muy moderno) y en 1916 -recién muerto Darío- Y una sed de ilusiones infinita. Con este último título, Alberto Acereda -que en 1997 publicó una Poesía erótica del mismo Darío -reúne en uno solo aquellos tres tomos y les agrega una introducción cuidada y polémica: Valor y modernidad en la poesía de Rubén Darío.

El valor y pertinencia de esta antología es doble o triple. Se trata, en efecto, de la única selección que el propio Rubén Darío hizo de su obra (y la selección es acertada); nos permite -una vez más- volver a Rubén y comprobar el inmarchitable esplendor y poder de su poesía. Y finalmente -a partir del prólogo- nos hace reflexionar sobre el origen de la modernidad lírica española que Alberto Acereda no separa en absoluto del modernismo.
Darío dio un orden relativamente raro a su selección, primando lo temático sobre lo cronológico, y antologando a partir de Azul, quizá porque al final de su vida sentía (acaso no con entera justicia) que el inaugural Azul (1888) era más un libro de prosas que de poesía. Pero, como anticipé, prácticamente lo mejor de Rubén -que es tanto- está en esta antología. Desde luego Darío no fue el único iniciador del Modernismo en español, pero tuvo la suerte -digamos- de que los otros grandes iniciadores (Martí, José Asunción Silva, Gutierrez Nájera y Julián del Casal) murieran aún en el siglo XIX, dejándole paso triunfal y franco. Por supuesto que esa siniestra casualidad no empaña la infinita potencia verbal dariana -Darío hubiese sido un genio de la poesía también con ellos- pero le permite un más abultado papel protagónico, que él nunca desdeñó. Rubén Darío fue un poeta renovador y gigante y eso lo sentimos -yo lo siento ciertamente- cada vez que lo releemos, y por mi parte lo he hecho muchas veces. ¿Cómo no asombrarse, una vez más, ante "Era un aire suave..." o "Divagación", dentro de su cuerda más sensorial y sensitiva?
Y aquí viene a cuento lo que Acereda propone y expone someramente en su prólogo: La poesía moderna española no empieza con Bécquer (que fue un buen romántico, pero solo un romántico) sino con Rubén Darío, que tocó y ensayó y se detuvo en todo cuanto conforma la real modernidad: Renovación lingöística y rítmica, desesperación religiosa, existencial, problemas socio-políticos, crispación e indagación metafísica ("Lo fatal"), profunda dimensión de lo erótico, ocultismo, simbolismo hermético y en fin, avances dentro del gran lenguaje poético, desde lo sinfónico a la sordina novedosa, narrativista, de la Epístola a la señora de Leopoldo Lugones. ¿Habrá que unir -al menos de entrada- modernismo y modernidad en España, como ya quisiera Federico de Onís? ¿Habrá que resituar esa estirpe de Bécquer que algunos poetas andaluces han rastreado modernamente? ¿Tuvo razón José Hierro cuando afirmó -en 1967- "ellos (habla de Rosalía de Castro y de Salvador Rueda), como antes Bécquer, no hicieron variar el rumbo de la lírica. Era un privilegio que correspondería a Rubén"? Rubén Darío, el gran apóstol del idioma. El padre de las sonoridades pero también de las profundidades, el erótico y abismado y esperanzado indio dipsómano, uno de los latinoamericanos que más amó a España. ¿El gran moderno él? La polémica -que no es nueva- vuelve a estar servida, y en muy oportuno momento. Cuando la nueva poesía española husmea, otra vez, voluntades de cambio.

LO FATAL

Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,

y más la piedra dura porque ésa ya no siente,

pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,

ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,

y el temor de haber sido y un futuro terror...

Y el espanto seguro de estar mañana muerto,

y sufrir por la vida y por la sombra y por

lo que no conocemos y apenas sospechamos,

y la carne que tienta con sus frescos racimos,

y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,

y no saber a dónde vamos,

ni de dónde venimos...!