
Una de las tumbas bajo el suelo de la Catedral de Santiago.
Lo que esconde el subsuelo de Santiago de Compostela: ¿Hay túneles, pasadizos y yacimientos?
El Santiago de hoy está levantado sobre las anteriores versiones de la ciudad, lo que un día fue. Así, aunque se han extendido leyendas sobre lo que hay bajo nuestros pies, muchas tienen verdad en su relato: Compostela está repleta de yacimientos en el subsuelo
Podría interesarte: Lo que no puede verse en Santiago de Compostela: del edificio Castromil a la fuente de praza Roxa
Es bien conocido por muchos: bajo numerosas de las actuales ciudades y zonas urbanizadas a lo largo y ancho del globo están los pilares de anteriores construcciones. Esto se debe a varios motivos: las guerras, el paso del tiempo o los desastres naturales fueron destruyendo algunas edificaciones que se fueron reconstruyendo aprovechando lo que quedaba de ellas. En general, aprovechar unos cimientos ya construidos fue la mejor de las opciones para levantar edificios resistentes al paso del tiempo.
No es de extrañar, entonces, que en una ciudad con tanta historia como Santiago de Compostela, cuyo nacimiento se remonta a muchos siglos atrás, esconda bajo sus edificios los restos de lo que un día fue. Bajo la Catedral, la praza da Quintana o la tan andada Alameda se esconden restos de edificaciones, además de túneles.
El yacimiento arqueológico de la Catedral de Santiago

Algunas de las tumbas encontradas bajo el suelo de la Catedral.
Escondidos y ajenos a los ojos de los miles de peregrinos y visitantes que entran cada año a la Catedral, bajo sus suelos descansaron durante siglos, pasando desapercibidos, los restos de los primeros habitantes de la ciudad, junto a los de sus primeros edificios, de su primera muralla y demás indicios arqueológicos de ocupaciones de la pasada época romana y de una extensa necrópolis que hubo en Compostela entre los siglos IX y el XII. Todo esto se descubrió en la segunda mitad del siglo XX, cuando se tuvo que cambiar el pavimento de la Catedral, según apunta la propia Fundación Catedral de Santiago.
Tras el descubrimiento de este yacimiento arqueológico, quizás el más importante de Galicia y uno de los que más de todo el conjunto estatal, no se volvieron a realizar investigaciones hasta la segunda década del siglo XXI. Fue entre 2015 y 2017 cuando un grupo de investigadores dirigidos por el doctor Patxi Pérez Ramallo (en colaboración con numerosas universidades internacionales) decide meterse de lleno en el estudio de este yacimiento.
Se centraron especialmente en el estudio de los restos humanos y, así, llegaron a la conclusión de que durante los tres primeros siglos de la existencia de la ciudad compostelana, la mayoría de las personas allí enterradas eran de fuera de ella, lo que resalta la peregrinación y emigración hacia una ciudad con oportunidades como fue esta primera urbe medieval gallega.
La leyenda del túnel bajo la escalinata de la Quintana

La escalinata divide la praza da Quintana de Vivos y la praza da Quintana de Mortos.
Los más curiosos se habrían fijado alguna vez en que en algunos de los peldaños de la increíble escalinata protagonista de la Praza da Quintana hay unas rendijas de ventilación. La leyenda cuenta que debajo de esta hay un túnel, una especie de pasadizo secreto que unía a los religiosos de la Catedral con las monjas de clausura entonces al otro lado de la plaza. Sin embargo, la leyenda no se confirma con la historia real de este espacio.
Sí hay un hueco debajo de la escalinata, de ahí esas rejas de ventilación, pero este espacio bajo las escaleras contiene el lugar donde debería de haber estado la cabecera gótica de un edificio que se iba a construir, pero que no llegó a culminar su creación. Todo ello se descubrió cuando el arqueólogo Manuel Chamoso Lamas excavó en la década de los 60 la zona de la plaza, encontrando estos restos de una Compostela del siglo XIII. Así, el historiador quiso que se diese un espacio que se pudiesen visitar desde la Catedral.
Pasadizos o acueductos bajo la Alameda

Durante las obras en la rúa do Pombal se descubrió un pasadizo lleno de agua.
En enero de 2022, durante las excavaciones para la reparación del talud de la rúa do Pombal, se encontró una galería bajo esa parte de la Alameda de la ciudad. Pronto se trasladaron los arqueólogos a la zona para estudiar este túnel inundado por agua en varias de sus zonas.
No se descarta que existan otros a lo largo del parque. Entre las hipótesis de su existencia se baraja el origen romano, a modo de acueducto para transportar el agua a las distintas zonas de la ciudad, especialmente a la zona de lavaderos de Galeras o San Lourenzo.