Raúl Marín, Head Teacher y director del Bootcamp en Diseño UX/UI en IMMUNE Technology Institute.

Raúl Marín, Head Teacher y director del Bootcamp en Diseño UX/UI en IMMUNE Technology Institute.

Humanizando la tecnología

Mejorando la experiencia del usuario en la administración pública

29 junio, 2024 02:25

En el mundo digitalizado en el que vivimos, cómo interactuamos con aplicaciones y sitios web marca una diferencia significativa. La experiencia del usuario es esencial para garantizar que estas interacciones sean intuitivas y satisfactorias. En el contexto de la administración pública española, mejorar estos aspectos no solo implica hacer los servicios del gobierno más accesibles y eficientes, sino también optimizar procesos para asegurar que cada contacto con el gobierno sea efectivo y beneficioso para todos los ciudadanos.

En términos sencillos, los expertos en experiencia de usuario son como arquitectos digitales, asegurándose de que las aplicaciones y los sitios web sean fáciles de usar para todos, desde la gente más joven hasta las personas con más edad.

El éxito de plataformas como Gov.uk, en Reino Unido, ha demostrado cómo un diseño centrado en el usuario puede simplificar la interacción entre los ciudadanos y el gobierno, haciendo los servicios más accesibles y comprensibles.

Estonia lidera en servicios digitales gubernamentales, desde votaciones electrónicas hasta salud digital, gracias a su enfoque en UX/UI que prioriza las necesidades del usuario final. En España, el Servicio Digital de Aragón (SDA) es un ejemplo de adopción de esta tendencia, que busca transformar cómo los ciudadanos acceden a los servicios públicos.

Con más de 15 años de evolución en el ámbito digital, la experiencia de usuario (UX) ha alcanzado una madurez notable. Lo que comenzó como un enfoque en la usabilidad y accesibilidad de las aplicaciones y sitios web ha evolucionado hacia un campo multidisciplinario que abarca psicología del usuario, diseño de interacción, y análisis de datos para mejorar continuamente la experiencia del usuario. Esta trayectoria refleja la capacidad de los profesionales de UX para adaptar principios de diseño centrado en el usuario en sectores conservadores como la administración pública.

La integración efectiva de UX/UI en el sector público no solo responde a las expectativas ciudadanas modernas, sino que también resuelve desafíos específicos del gobierno, como la mejora de la eficiencia administrativa y la promoción de una mayor transparencia y participación cívica. En un entorno donde los ciudadanos demandan servicios públicos accesibles y eficientes, el diseño de experiencia de usuario se convierte en un componente estratégico para construir relaciones más sólidas entre los gobiernos y sus ciudadanos.

El Servicio Digital de Aragón (SDA) es un ejemplo destacado en España, mostrando cómo un enfoque centrado en el usuario puede transformar la prestación de servicios públicos. Mediante una interfaz amigable y procesos optimizados, el SDA ha logrado simplificar la experiencia del usuario al acceder a servicios como licencias, registros y pagos. Esto no solo ha reducido los tiempos de espera y mejorado la satisfacción del usuario, sino que también ha establecido un estándar para otras regiones y entidades gubernamentales.

Además de las habilidades humanas en diseño de UX/UI, la inteligencia artificial (IA) está revolucionando la manera en que los servicios públicos pueden personalizarse y optimizarse. Los algoritmos de IA pueden analizar grandes volúmenes de datos para identificar patrones de comportamiento de los usuarios, anticipar necesidades y adaptar los servicios en tiempo real. Por ejemplo, en el contexto de la administración pública, la IA puede utilizarse para mejorar la accesibilidad de los servicios, automatizar respuestas a consultas comunes y predecir picos de demanda para asignar recursos de manera más eficiente.

La madurez alcanzada por el diseño de experiencia de usuario y la integración de inteligencia artificial en el sector público reflejan una evolución continua hacia la modernización y la eficiencia. Esto incluye desde la optimización de la experiencia del usuario en aplicaciones móviles hasta la implementación de asistentes virtuales impulsados por IA para la atención al cliente. Estas tecnologías no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también fortalecen la relación de confianza entre los ciudadanos y sus gobiernos, promoviendo una mayor participación cívica y transparencia.

Por supuesto, la integración efectiva de UX/UI en el sector público no está exenta de desafíos. La resistencia al cambio dentro de las estructuras gubernamentales, la necesidad de equilibrar seguridad y accesibilidad, y la capacidad de garantizar la privacidad de los datos son preocupaciones válidas que deben abordarse de manera proactiva. Sin embargo, los beneficios potenciales superan con creces estos obstáculos. La mejora en la experiencia del usuario puede conducir a una reducción significativa en los costos operativos, al disminuir la necesidad de soporte y re-trabajo debido a errores y malentendidos.

Como no podría ser de otra forma, la formación en diseño de experiencia de usuario juega un papel crucial para preparar a los profesionales del futuro. A medida que los gobiernos avanzan hacia la digitalización de sus servicios, es fundamental que los empleados públicos adquieran habilidades en UX/UI para diseñar soluciones centradas en el ciudadano. Esta capacitación ayudaría a fortalecer la capacidad del gobierno para adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad. Preparar a los funcionarios públicos en este campo es clave para mantener la relevancia y eficacia de la administración pública en un entorno digital en constante evolución.

La inversión en experiencia de usuario y la integración de inteligencia artificial en la administración pública española son esenciales para construir un gobierno más eficiente, accesible y adaptado a las necesidades de todos los ciudadanos. Al seguir los pasos de líderes globales en servicios gubernamentales digitales y adoptar un enfoque centrado en el usuario, España puede mejorar significativamente la interacción entre los ciudadanos y el gobierno, asegurando un servicio público de calidad y una sociedad más conectada y participativa. La evolución constante en UX/UI y la aplicación innovadora de IA son testigos de un compromiso continuo con la mejora y la eficiencia en la prestación de servicios públicos, promoviendo así una democracia más robusta y una ciudadanía más informada y comprometida.

*** Raúl Marín es Head Teacher y director del Bootcamp en Diseño UX/UI en IMMUNE Technology Institute.

Xavier Borràs Opinión Nueva

Bill Gates y Paul Allen, de Microsoft a la 'solución nuclear'

Anterior
Montse Vilarrubí Porta es COO de UniSCool.

La refrigeración líquida, clave para el desarrollo de la IA

Siguiente

Operar con instrumentos financieros o criptomonedas conlleva altos riesgos, incluyendo la pérdida de parte o la totalidad de la inversión, y puede ser una actividad no recomendada para todos los inversores. Los precios de las criptomonedas son extremadamente volátiles y pueden verse afectadas por factores externos como el financiero, el legal o el político. Operar con apalancamiento aumenta significativamente los riesgos de la inversión. Antes de realizar cualquier inversión en instrumentos financieros o criptomonedas debes estar informado de los riesgos asociados de operar en los mercados financieros, considerando tus objetivos de inversión, nivel de experiencia, riesgo y solicitar asesoramiento profesional en el caso de necesitarlo.

Recuerda que los datos publicados en Invertia no son necesariamente precisos ni emitidos en tiempo real. Los datos y precios contenidos en Invertia no se proveen necesariamente por ningún mercado o bolsa de valores, y pueden diferir del precio real de los mercados, por lo que no son apropiados para tomar decisión de inversión basados en ellos. Invertia no se responsabilizará en ningún caso de las pérdidas o daños provocadas por la actividad inversora que relices basándote en datos de este portal. Queda prohibido usar, guardar, reproducir, mostrar, modificar, transmitir o distribuir los datos mostrados en Invertia sin permiso explícito por parte de Invertia o del proveedor de datos. Todos los derechos de propiedad intelectual están reservados a los proveedores de datos contenidos en Invertia.