Los miembros de La Habitación Roja ocupando la posición de sus madres en la foto de la portada de 'Crear', con Jorge Martí sentado a la derecha.

Los miembros de La Habitación Roja ocupando la posición de sus madres en la foto de la portada de 'Crear', con Jorge Martí sentado a la derecha. Tana Capó

Música

La Habitación Roja, de gira en A Coruña: "El idealismo es nuestra esencia, nunca lo perdimos"

Jorge Martí, cantante, compositor y líder, celebra los 30 años de carrera firme del grupo valenciano de indie rock con otros tantos conciertos. Ourense y A Coruña son sus citas gallegas, 14 y 15 de febrero

Más sobre música en A Coruña: Guía de conciertos en A Coruña en 2025: Estas son las grandes citas musicales mes a mes

Publicada

Los 30 años de trayectoria de La Habitación Roja los celebra con una treintena de conciertos hasta mayo que en febrero llegan a Galicia: el día 14 en el Teatro Principal de Ourense y el 15 en la sala Garufa Club de A Coruña. La banda valenciana repasa su carrera en vivo con la frescura de su último álbum, Crear

Su vocalista y guitarrista, Jorge Martí, autor del libro Canción de amor definitiva y protagonista del documental In the middle of Norway, conversa con Quincemil sobre la convivencia en su grupo, su estabilidad, su música, la relación con el público y el paso del tiempo

¿Crear es el disco más... qué... de La Habitación Roja? ¿Cómo lo definiría?

Más humanista, diría. Cuando llegas a la cincuentena, como nos ha pasado a tres cuartas partes del grupo ahora, y tienes hijas adolescentes, ellas te refrescan lo que eras tú cuando empezabas la edad adulta. Ves sus sufrimientos, ves los tuyos.

Habla de la familia, muy presente en el disco con sus madres en la foto de la portada.

Tenemos la suerte los cuatro de tener a nuestros padres y madres vivos. Pero también somos conscientes del paso del tiempo, del declive físico, de cómo llegan las enfermedades, las operaciones, la muerte. El círculo y el vínculo con nuestras madres nos hace despojarnos de lo superfluo, llegar a un punto en el que buscas lo esencial en un mundo tan polarizado y tan feo en el que se destila tanto odio. Miras adentro y ves que lo importante es el amor fraternal, la amistad, la gente querida, la salud, la naturaleza.

Esto que cuenta lo resume muy bien una de las frases más bonitas del disco, en su primer tema, Crear siempre es mejor que destruir: "Has de quererte bien, has de cuidarte más". Es algo que nos dicen nuestras madres.

Esa canción es la piedra angular del disco. Trata de espolear o motivar, de que alguien saque el coraje para salir adelante y superar las adversidades. También es un canto en favor del acto de crear. Fíjate, ahora que ha muerto David Lynch, alguien que con devoción se dedicaba a crear películas. Otros se dedican a pintar o a grabar música.

"Creo que tenemos un buen estatus y bastante respeto de la profesión. Nuestras canciones son diáfanas, explican lo difícil de manera sencilla. Y somos privilegiados por tener a un público de gente maja que nos siente como propios"

Jorge Martí, cantante de La Habitación Roja

Eso es La Habitación Roja, creadores de música.

Tengo la sensación de que crear un grupo, meterte con cuatros amigos en un garaje a hacer canciones, es algo bueno para el mundo. Algo bueno para la salud. 

Han pasado 30 años desde que la banda empezó en ese garaje. ¿Sigue pensando eso ahora?

Al principio dejábamos de hacer otras cosas, teníamos un subidón tremendo por tocar. Ese entusiasmo es el que mueve el mundo, también en otras disciplinas. Hoy vivimos en un mundo muy de salón, en el que todos ponemos un tweet desde el sillón de casa. Pero yo creo que hay que pasar a la acción, y el hecho de hacer una canción, un concierto, convocar a la gente, es algo que crea comunidad. El disco representa todas estas cosas, y el grupo también. 

Jorge Martí mira al frente en una foto promocional de La Habitación Roja.

Jorge Martí mira al frente en una foto promocional de La Habitación Roja. Tana Capó

¿Con qué se identifica la banda?

Este último disco representa todas estas cosas, y el grupo también. Somos un grupo que ha surgido desde la nada, desde la independencia, en un pueblo, con sellos independientes, un poco peleando a la contra. Nunca hemos estado de moda, hemos ido a nuestro aire. Pero hemos tenido mucho entusiasmo e ilusión, y hemos tenido talento. Sacar 14 discos se dice pronto, creo que tiene mucho mérito. 

Desde el presente, ¿cómo se veían hace 30 años?

Cuando éramos más jóvenes no pensábamos en el futuro, sino en el momento. Todo era a golpe de emoción, de ventrículo, algo pueril a veces, pero con gran energía, y una gran honestidad. Nos veo mirando entonces a otras bandas y diciéndonos: vamos a dar el paso al otro lado, a pasar del garaje al escenario. Y yo creo que ese idealismo no lo hemos perdido, es nuestra esencia: somos un grupo con gran capacidad para levantarse de cualquier revés, y lo que nos une y emociona son siempre las canciones, lo que nos hace creer que todo es posible. 

El idealismo lleva a pensar que se puede llegar lejos, como así ha sido.

Somos conscientes de todo lo bueno y todo lo malo que supone ser un grupo veterano. Qué fuerte, si los grupos veteranos eran otros, hace nada éramos muy jóvenes. Yo alucino, ¡The Smiths solo duraron seis años, y The Beatles unos diez!

¿Cómo cree que ha sido juzgada y valorada la banda en estas tres décadas?

Creo que tenemos un buen estatus, bastante respeto de la profesión y de otros grupos, admiración incluso. No creo que seamos un grupo muy trabajador pero sí con mucho talento, con gran capacidad melódica y canciones diáfanas, directas, que explica lo difícil de manera sencilla y clara. Creo que a veces el público se identifica con lo que dicen nuestras canciones. Somos privilegiados por tener un público tan majo, buena gente que nos quiere y nos siente como propios, que de alguna manera somos importantes en sus vidas.

También creo que somos un grupo amado y odiado. No ha habido unanimidad, no hemos sido un grupo de la crítica ni apetecible para las multinacionales por nuestra postura más peleona. Y quizá somos un grupo por descubrir en muchos aspectos. A veces me encuentro a alguien que escribe de música y me dice que nos acaba de conocer y que le gustamos.

"Tengo la sensación de que crear un grupo, meterte con cuatro amigos en un garaje a hacer canciones, es algo bueno para el mundo" 

Jorge Martí, cantante de La Habitación Roja

Esa unión que mantiene el grupo a lo largo del tiempo, ¿le convierte en una familia?

Hoy en día somos una familia bien avenida. Tuvimos diferencias a lo largo de los años, distintas fases por los malos momentos personales que pasamos y que proyectamos sobre quienes teníamos alrededor. Pero los lazos son fuertes y la unión no se ha roto. Las bandas están como destinadas a separarse por los egos, el dinero o las drogas, pero nosotros hemos logrado mantener el equilibrio desde la discrepancias.

Acabas conociendo al compañero, compartiendo furgoneta, comidas, concierto, habitación, lo que sea. Así te das cuenta de la esencia de cada persona, y de cómo eres tú mismo. Si no consigues ser una familia y llevarte guay, no hay dinero que mantenga eso unido. Por eso digo que tiene mucho mérito estar 30 años juntos y tener una gran amistad.

Después de este tiempo y tras catorce discos, ¿La Habitación Roja tiene nuevas aspiraciones a las que apuntar?

Si la salud física y mental nos ayuda y nos respeta, hay margen para hacer más cosas, no sé si nuevas. No pensamos tanto en innovar como en hacer cosas que nos gusten y nos lleguen. Yo quiero contar buenas historias; la tecnología o la forma en cómo se narren me da igual. Otra cosa es el caso que te haga la prensa o el público, y eso es algo que no puedes controlar. Un grupo como nosotros tiene que buscar su camino y ser autosuficiente. Si te llaman de festivales, bienvenido sea, pero la independencia, aunque sea cada vez más difícil en un mundo controlado por las corporaciones, es necesaria.

La Habitación Roja, en Noruega.

La Habitación Roja, en Noruega. Tana Capó

En A Coruña les espera la sala Garufa.

La conocemos, tocamos ahí una vez y nos gustó. Nos encanta volver a Galicia, hace tiempo grabamos un disco en Vigo. Qué coincidencia: hemos visto que el día del concierto en A Coruña tocan también Franz Ferdinand.